fbpx

Piden asumir compromisos con la agenda 20/30 para erradicar hambre y pobreza

Photo of author
Escrito porValencia

TOLUCA, Méx.- A unos días de que la población mundial alcance la cifra de 8 mil millones de personas, la diputada Luz Ma Hernández Bermúdez (Morena), presidenta de la Comisión de Planificación Demográfica del Congreso mexiquense, llamó a reiterar el compromiso de los gobiernos locales con la Agenda 2030 para erradicarla pobreza, el hambre, la desnutrición, problemas de salud y acceso al agua.

Así lo señaló al participar, con los diputados Faustino de la Cruz Pérez y Abraham Saroné Campos, presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, en el Seminario Internacional ‘Procesos Demográficos y sus Disyuntivas en el Siglo XXI: Hacia una nueva carta de navegación demográfica’, que permitirá delinear el rumbo y los retos para la entidad más poblada del país.

La legisladora recordó que, de acuerdo con las proyecciones de Naciones Unidas, este 15 de noviembre la población mundial sumará 8 mil millones de personas, lo que lleva a reflexionar sobre los desafíos en materia demográfica, entre los que consideró una prioridad estatal y nacional reducir la pobreza para evitar que las carencias nutricionales se conviertan en nuevas enfermedades.

Entrelosprincipalesretosenlamateriaseñalóelincrementodelapoblación mayor de 65 años y el abasto del agua potable en un contexto en el que casi dos tercios de los 125 municipios enfrentan algún grado de sequía, por loque mencionó la alternativa de los humedales naturales y artificiales para depurar el agua.

En el seminario, convocado por el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados de la Población (CIEAP) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), coordinado por Jaciel Montoya Arce, el diputado Faustino de la Cruz consideró que los retos demográficos como alimentación, salud y servicios se vinculan directamente con el ejercicio de la política. Desde ahí, dijo, es posible atender estos retos demográficos, al destinar presupuestos o desarrollar políticas públicas que contribuyan a enfrentarlos y darles solución.

Porsu parte, Jaciel Montoya, coordinador del CIEAP, alertó sobre la disminución de la esperanza de vida debido a la pandemia, al pasar de 75 a 70 años, además de efectos económicos, sociales y trastornos psicoemocionales. Dijo que el incremento de lapoblación mundial propiciará un reacomodo geopolítico mundial y advirtió de la necesidad de contar con una nueva carta de navegación que tome en cuenta la relación entre población, desarrollo y medio ambiente.

Mientras Manuel Ordorica Mellado, profesor e investigador de El Colegio de México, señaló los cambios en las políticas población es a lo largo de la historia del país, desde gobernares poblar hasta la familia pequeña vive mejor, ante el reto de que en 40 años la población mayor de 65 años se multiplicará por cuatro y la pregunta es quien va a cuidar a esa población debido a la baja fecundidad.

El seminario, que aportará ideas para construir nuevos paradigmas demográficos, fue inaugurado por Juan Roberto Calderón Maya, director de Investigación y representante de Martha Patricia Zarza Delgado, secretaria de

Investigación y Estudios Avanzados de la UAEMéx.

Acudieron especialistasdel país y de Florencia, Italia, asícomo estudiantado de la UAEMéx y del Colegio de la Frontera Norte, de la Universidad Autónoma de Hidalgo, de la Universidad de Guadalajara, de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Colegio de México y de la Universidad Estatal del Valle de Toluca, entre otras.

Deja un comentario